Desde tiempos remotos se utiliza la salazón para la conservación de la
actividad pesquera, siendo la principal forma de preservación hasta la llegada
de los conservantes y las neveras ya hacia el siglo XIX.
Para este proceso la materia prima predominante es la sal, y como ya
hemos visto en entradas anteriores se considera un producto muy valioso.
Con los fenicios, el pescado ya se conservaba en salazón con una
finalidad de poder mantener esos productos del mar y tener una ingesta de
proteínas animales, grasa y calorías más regulares. Este método que empezó
siendo de autoabastecimiento con el tiempo se convirtió en una importante
fuente financiera creando una comercialización exterior muy importante, y fomentando
otras industrias como las salinas y la alfarería. Las conservas fenicias se
extendieron por todo el mediterráneo llegando al interior de Europa donde se ha
encontrado alfarería fenicia donde se transportaba conservas de pescado.
Estas industrias llegaron a su máximo esplendor en el Impero Romano. Este
había conquistado casi la totalidad del mediterráneo y siguió con la tradición
fenicia. En lugares como la Península ibérica donde los fenicios habían
construido estas factorías se crearon industrias muy potentes y de gran fama
dentro del Imperio.
La calidad de los productos aumentó en esta época, llegando a crear un
producto estrella como podía ser el garum,
una salsa de pescado muy deseada por la clase alta del imperio.
Las cetarias (así se
denominaban a estas instalaciones en época romana) de conservas tenían dos salas
diferenciadas, por un lado las de despiece y otras con las piletas.
Las mercancías llegaban a la sala de despiece donde eran clasificadas y
despiezadas. Se dejaba desangrar el pescado, pasando luego a las piletas donde
eran salados. Una ves perdida el agua de las piezas, éstas se lavaban para
eliminar la sal. La sal sobrante (salmuera) junto a la sangre, vísceras, colas
y aletas eran introducidas en piletas al sol hasta que de la mezcla, un mes
después aproximadamente, emergía un liquido denominado garum (salsa de pescado).
Hispania se convirtió en una zona de importancia en la fabricación de
estas conservas como se puede observar de la gran cantidad de restos que se
encuentran hoy en día. Algunos yacimientos arqueológicos son: Mellaria (Fuente Obejuna, Córdoba), Baelo (Bolonia, Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar, Granada), alrededores de Carthago Nova (Cartagena,
Murcia) y Caetóbriga (Setúbal, Portugal).
Unas de las
factorías mejor conservadas de la Península Ibérica puede ser la de Baelo
Claudia y Caetóbriga.
- Baelo Claudia: situada en Tarifa (España). Ocupada entre el siglo II a.C y el siglo V. Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos encontrados de esta industria. Aquí se han encontrado doce fabricas de salazón. Estas cetarias tenía unas dimensiones entre 80 m2 (las más pequeñas) y 200 m2 (las más grandes). Teniendo una capacidad productiva de 90 m3 aproximadamente.
Cetariae de Baelo Claudia (Tarifa) |
- Caetóbriga: situada en Setúbal (Portugal). En 1979 se encontró aquí una fabrica romana que se dedicaba a la salazón de pescado y pequeños crustáceos con los cuales se preparaban varios alimentos y condimentos, destacando el garum. Está compuesto por catorce piletas. Corresponde a un periodo de ocupación que va desde el siglo I al siglo V/VI.
Cetariae de Caetóbriga (Setúbal) |
Tras la caída del imperio, la actividad cayó desapareciendo la mayoría
de la industrias conserveras y no fue hasta la llegada de los árabes cuando se
retomó la producción de salazones.
Enlaces de interés:
- http://www.gentesdelmar.es
- http://www.proyectacultura.es/documentos/gdm/FacSalazones_primaria_UD.pdf
- http://www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/media/museos/visitas/baeloclaudia/sede/index.html
Firmado por:
Luís Miguel Guerreiro Machado
Bibliografía:
- Barrios, Lázaro Gabriel(2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania Romana (II a.C.- VI d.C.). Universitat de Barcelona.
- Barrios, Lázaro Gabriel (2001): La industria pesquero-conserva gaditana en época romana, Dialogues d'historie ancienne, 27(2):91-104.
- Barrios, Lázaro Gabriel (2007): Sobre la elaboración del "garuó" y otros productos piscícolas en las costas béticas, Mainake, 29:273-289.
- Mangas, Julio y Hernando, Mª del Rosario (2011): La sal en la Hispania romana, Arco/Libros S.L., Madrid.