![]() |
Salinas (fuente: http://historiasdelahistoria.com/)
|
La palabra sal viene del latín sal.
Desde la antigüedad la sal ha sido utilizada por
el hombre, teniendo más allá de su importancia práctica, un gigantesco
significado espiritual y divino. Siempre ha tenido una connotación muy cercana
con la religión.
Empezó a tener importancia desde muy
temprano, contribuyendo al enriquecimiento en el progreso de las
civilizaciones y posteriormente en el surgimiento y consolidación de la
naciones.
A la sal se le denominaba “oro blanco”, y por su alto valor y escasez surgieron muchos
conflictos y guerras.
En el arte egipcio tenemos registro de su producción, donde era utilizado en las técnicas de preservación de
las momias, fechado de 1450 a.C.
En la Grecia antigua se cambiaban esclavos
por este producto, y fue donde surgió la frase “no vale su sal”.
En sitios donde escaseaba, se
cambiaba por oro, novias o esclavos.
Este mineral fue causa de muchas disputas. Ejemplo de ello tenemos la guerra entre Roma y Cartago, en el 250 a.C., por el dominio de la producción y distribución de la sal en el Mar Adriático y en el Mediterráneo.
La mayor avenida de Roma, “Vía Salaria”, se
utilizaba para el transporte de este producto desde las salinas ubicadas en el Río
Tíber. En muchas ocasiones fue utilizada como dinero. Un ejemplo histórico bien conocido fue la
costumbre romana de pagar en raciones de sal las remuneraciones de los
soldados, siendo conocido como “salarium argentum”, lo que dio origen a la palabra salario.
![]() |
Depósito de salinas al aire libre (fuente: http://temassobresalud.com/historia-de-la-sal/) |
Francia siempre ha sido una gran productora
de sal, controlando el monopolio de su exportación a muchos reinos del centro de
Europa, donde estableció tasas elevadas sobre su venta como la “gabelle”, que fue una de las causas de
grandes rebeliones en París y que originó la Revolución Francesa de 1789.
Fue el primer mineral utilizado por el
ser humano como un suplemento alimenticio. La necesidad para conservar la
comida y mantener los alimentos en óptimo estado, llevó a entender que la
sal sería un buen método para tal uso. En un principio esta se obtenía de la
carne de los animales, pero con la llegada de la agricultura esta cantidad de
sal se perdió, por lo que se empezó a comercializar (pudiendo cambiar 1kg de sal
por 1kg de oro). Este mineral cobró gran valor debido a su factor conservante
ya que posibilitó grandes viajes.
También en los animales se puede constatar
la importancia de esta substancia, fundamental sobre todo en los herbívoros,
ya que sólo perciben el cloruro sódico de forma externa al no alimentarse de
carne.
La sal es una necesidad vital. Sin sodio el
organismo sería incapaz de transportar nutrientes u oxigeno, transmitir
impulsos nerviosos o mover músculos, incluido el corazón.
Firmado por:
Luís Miguel Guerreiro Machado
Vídeos relacionados:
Bibliografía:
Molina Vidal, Jaime y Sánchez Fernández María José (2005): III Congreso Internacional de Estudios Históricos: El Mediterráneo, la cultura del mar y la sal. Universidad Autónoma de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario