En esta ocasión vamos a hablar sobre la
composición de la mano de obra en las salinas y qué testimonios nos han llegado
de la misma. Como siempre, la extracción de la sal estuvo caracterizada por su
personal administrativo y una serie de trabajadores especializados (entre ellos
albañiles, carpinteros y limpiadores de canales), además de una abundante mano
de obra compuesta por esclavos y hombres libres contratados. El número de estos
últimos trabajadores no especializados aumentaban en determinadas fechas del
año, es decir, en aquellos momentos en los que se disfrutaba de una mejor
condición climática, o por situaciones específicas como podía ser la proximidad
de una salina a un centro de explotación de conservas de pescado.
![]() |
Ciudad de Minturno (Minturnae) |
Arqueológicamente podemos hablar de estos
trabajadores gracias a estelas como las encontradas en Minturae (Minturno), ciudad fundada en el 296 a.C. junto a la
desembocadura del río Garigliano. En las mismas aparecen los nombres de aquellos
libertos y esclavos (junto a su dueño particular o pertenencia a una sociedad
salinera o fabricante de la pez) que componían el grueso de los trabajadores.
Al respecto cabe mencionar el hecho de que en
dichas estelas aparezcan tantos y tan diversos nombres de dueños de esclavos.
Ante esto podemos apuntar hacia dos hipótesis:
Debemos hablar igualmente de la importancia
de la pez, elemento utilizado para impermeabilizar los recipientes en los que
la sal era transportada. Ello hacía que la comunidad a la que pertenecía la
salinera gozara de un mejor nivel económico. Su elaboración, siempre a partir
de resinas, se constata con las pegueras conservadas y que habrían venido utilizándose
desde la antigüedad. Situadas en la proximidad de los bosques, podemos hablar
de un comercio intensivo allí donde las salinas fueran de carácter costero.- Se trata de pequeños propietarios
- La salinera intenta evitar el acaudalamiento económico por parte de un único propietario que contase bajo sus servicios con un grupo de esclavos.
![]() |
Peguera de Segovia (Fuente: http://patrimonioindustrialdesegovia.blogspot.com.es) |
Es cierto que para las salinas de Hispania no
tenemos datos tan concretos, sin embargo, es más que evidente que la mano de
obra, así como los procesos de extracción, transporte y demás serían más que
similares.
Concluimos con un enlace para aquellos interesados en el funcionamiento de las pegueras, alguna de las cuales aún se siguen utilizando de forma ocasional en Segovia: Peguera de Zarzuela del Pinar
Firmado por:
José Ramón Baldellou Alonso
Bibliografía:
- Mangas, Julio y Hernando, Mª del Rosario (2011): La sal en la Hispania romana, Arco/Libros S.L., Madrid.
- Marzano, Annalisa (2013): Harvesting the sea: the Exploitation of Marine Resources in the Roman Mediterranean, Oxford University Press, Reino Unido.
Me alegra ver que, incluso en cuestiones tan específicas como la producción de sal y sus usos podemos conocer más cuestiones relacionadas con la sociedad romana. Espero que podáis hacer más entradas de este tipo, sin desmerecer lo interesante que es vuestro blog hasta el momento. Muchas gracias por toda la información.
ResponderEliminarUn saludo,
Estefanía Sanz