Antes de una buena investigación, hemos de precisar de qué
fuentes vamos a beber como investigadores. En el caso de un tema tan concreto,
este asunto siempre resulta algo peliagudo, pues se reduce el campo de
posibilidades. No obstante, un tema como es el compendio que aborda la
producción de sal en la Antigua Roma no puede resultar imposible de trabajar.
Gracias a la incorporación en los libros de textos, entre otras cosas, de
aspectos sociales, económicos y domésticos de la Historia, podemos asociar con
facilidad la producción de sal y su comercio con el mundo romano. A lo largo
del blog, intentaremos centrarnos en una cosmovisión arqueológica. No obstante,
la Arqueología es una ciencia interdisciplinar y por ello precisa, entre otras
disciplinas, de la Historia.


Ahora bien, ¿qué hay de la Arqueología? Antes de contestar a
la pregunta es preciso saber algunas cosas sobre la producción,
comercialización y consumo de la sal (además de algunos usos simbólicos).
Respecto a su producción, existían distintas formas de obtener sal y
manipularla, como pueden ser las famosas salinas, los manantiales o a través de
minas y salares. Por otro lado, el comercio de la sal suponía en cualquier
caso, la necesidad de construir material de almacenaje para transportar la sal
y caminos para sus correspondientes rutas.
Con todo, concluiremos este apartado con cierto alivio por
la cantidad más o menos aceptable de fuentes de las que podremos servirnos y de
la que podréis disfrutar vosotros, los lectores.
Firmado por:
Laura Pascual Fernández
Bibliografía:
Molina Vidal, Jaime y Sánchez Fernández María José (2005):
III Congreso Internacional de Estudios Históricos: El Mediterráneo, la cultura del mar y la sal. Universidad Autónoma
de Madrid.
Inrap.fr. (2016). Archéologie du sel - Frise chronologique histoire
du sel - Inrap. [online] Available at:
http://www.inrap.fr/dossiers/Archeologie-du-Sel/home#.V_usFfmLS1t [Accessed 10
Oct. 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario