![]() |
Situación de las minas de Hallstatt, hoy en día lugar musealizado |
Las minas de sal de Hallstatt,
situadas en la región de Salzkammergut en Austria, comenzaron a ser objeto de
estudio por diversos profesionales a partir del siglo XIV. A pesar de ello, los
descubrimientos realizados en la zona son anteriores y estuvieron motivados por
los propios mineros
de la época que, con sus reiteradas intervenciones
económicas, comenzaron a ser testigos de una serie de hallazgos.
Aunque las minas se remontan al
Neolítico, siendo la etapa mejor conocida la Edad de Bronce – Edad de Hierro,
en la presente entrada nos centramos en la época en la que estuvieron bajo
dominio romano. Son numerosos y variados los hallazgos arqueológicos que han
permitido reconstruir la historia de Hallstatt, permitiéndonos conocer aspectos
sociales (quiénes trabajaban en las minas, distribución del trabajo, jerarquías
sociales), económicos (salazones, producción de tocino, intercambios),
culturales (producciones, decoraciones, gustos), alimenticios (dieta, colección-recolección,
caza, enfermedades derivadas), etc.
![]() |
Poblado romano (Fuente: El reino de la sal) |
Es durante estos años de
investigación cuando en el interior de las minas se encontraron cuerpos
perfectamente conservados, gracias a la acción de la sal, de mineros incluidos
sus ropajes que parecer que murieron como consecuencia de un derrumbamiento.
El periodo romano termina con el
abandono de la zona en el 488, aunque parte de la población más pobre
permanecería en el lugar, lo mismo que pasaba en cualquier otra parte del
Imperio durante su caída.
![]() |
Hiposandalia hallada en Hallstatt (Fuente: http://www.villa.culture.fr/) |
El uso de las minas y control
comercial por parte de los romanos se evidencia principalmente por un factor
básico de la producción: la exportación. Hallstatt cuenta con un amplio sistema
de caminos que vieron aumentada su confluencia en época romana (entre otras) y
que permitían el transporte de la sal a los territorios colindantes y la
llegada de cualquier producto necesario para los pobladores y mineros de la
salina. Determinados por la geografía del valle, los caminos que llegaban y
salían de Hallstatt fueron siempre terrestres y en los mismos se han encontrado
depósitos de objetos de época romana imperial además de una serie de
infraestructuras con lo que se conoce como “altar de ceniza” (lugar donde se
quemaban restos vegetales y animales como sacrificio a los dioses). Cabe
destacar las hiposandalias (calzado de hierro) de los animales de tiro
utilizado para el transporte de mercancías halladas en una carretera de época
romana que conectaba Hallstatt con el lago Traunsee.
Firmado por:
José Ramón Baldellou Alonso
Bibliografía:
- Fernández Götz, Manuel Alberto (2009): Una historia ligada a la sal: Hallstatt y Hallein en La explotación histórica de la sal: investigación y puesta en valor, SEHA, Toledo
- Kern, Anton; Kowarik, Kerstin; Reschreider, Hans y Rausch, Andreas W. (2013): El reino de la sal. 7000 años de historia de Hallstatt, Fundación C.V. MARQ, Alicante
- Menéndez Pérez, Emilio (2008): Las rutas de la sal, Netbiblo, La Coruña
No hay comentarios:
Publicar un comentario