domingo, 27 de noviembre de 2016

Una salina de exterior en Maccarese, Italia. El desenlace.

Hace dos semanas, presenté el yacimiento de Campus Salinarum Romanarum en el estanque de Maccarese (Italia). Una vez conocido el contexto de su descubrimiento y de su momento histórico, hoy os detallaré algunos aspectos más técnicos que se han conocido gracias a la Arqueología.

Como ya mencionamos anteriormente, se han identificado varias fases en el yacimiento. La fase romana, y por tanto la que nos interesa aquí, pertenece a una serie de canales dentro de la tierra excavada con orientación Noreste-Suroeste y Noroeste-Sudeste, dispuestas ortogonalmente entre sí y organizados en una malla más regular. La salina se cavó en el suelo sin la ayuda de estructuras de contención particulares y tienes diferentes dimensiones y perfiles.

Los tubos de la época romana hasta ahora identificados, repartidas en un amplio territorio, que data del siglo II a.C y se utilizan en todo el período imperial; momento en el que el sistema de agua sufrió numerosas mantenimiento y puesta en práctica,  las cuales se encuentran en los estratos más claros de la tierra. Para el período romano la regularidad del sistema de canales dispuestos en "tablero de ajedrez" funcional para la distribución de agua salada en grandes extensiones de terreno que rodea el estanque, suponía una estrecha relación con la planta de extracción de sal.

Imagen aérea de uno de los canales de mampostería que se ejecutan a través de la presa por el interior de ánforas encontrado.
Autoras: Cinzia Morelli e Viviana Forte
 


El objetivo de la mayoría de estos sistemas es aumentar gradualmente el grado de salinidad del agua, desde la periferia hasta el centro de la salina, mediante decantación gradual a través de una serie de cuencas (Agricola 1556).

Las cuencas que se encuentran a lo largo de la presa de las ánforas, los canales y las áreas que las rodean son bastante similares a las estructuras descritas en Agrícola (libro escrito por Táctio, historiador romano del siglo I d.C. Sin embargo, no se encontraron tanques reales y no se pudo localizar separadores entre los tanques, mientras que los espacios entre el canal de suministro de agua consisten en áreas abiertas, no claramente definidas.

Sobre la base de los datos recopilados, los autores que lo han estudiado han formulado la hipótesis sobre el funcionamiento de este sistema: se usaba una o más veces al año, a partir del comienzo de la estación seca y el agua salada se introducía a través del canal amurallado que cruza la laguna (que no se ha encontrado, desde la zona investigada). A continuación, las esclusas se cerraban, aislando así, junto con el agua, la distribución a los otros canales, de los cuales una superficie de agua poco profunda podría extenderse sobre las áreas planas intermedias. Al final del ciclo de evaporación, la sal podría recogerse de la superficie de las zonas. Esta interpretación implicaría que estas salinas produjeron sal marina no refinada.

             PLANO
Principales obras
 de canalización hasta
 ahora identificados
en las minas de
 sal romana (en rojo)
y medieval (en color azul). 



Durante el ciclo de evaporación, se pudo haber alcanzado un control accesorio del nivel de agua mediante la manipulación de las compuertas. El plano muestra una dispersión de grandes áreas abiertas, cruzadas por canales aproximadamente perpendiculares, que regulan el flujo de agua desde el mar a través de dos canales principales interrumpidos por esclusas. Más concretamente, se supone que la presa de las ánforas ha funcionado como barrera y como soporte de la pasarela, ya que fue forzada por lluvia lateralmente en varios puntos por postes. Además, la densidad particular de los polos a lo largo de las cuencas de flujo en la parte sur del sistema podría indicar su función de consolidación de la pasarela.

De esta manera, concluyo con este apartado más técnico que demuestra, al igual que los otros ejemplos colgados, que la arqueología de la sal puede ser muy rica en el mundo romano.


Espero que os haya gustado, ¡hasta pronto!

Firmado:

Laura Pascual Fernández

BIBLIOGRAFÍA

Brigand, R., & Weller, O. (2015). Archaeology of Salt: Approaching an invisible past. Leiden (Países Bajos): Sidestone Press.

Cinzia Morelli et Viviana Forte, « Il Campus Salinarum Romanarum e l'epigrafe dei conductores », Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [En ligne], 126-1 | 2014, mis en ligne le 30 juin 2014, consulté le 10 novembre 2016. URL : http://mefra.revues.org/2059 ; DOI : 10.4000/mefra.2059








No hay comentarios:

Publicar un comentario