Buenas tardes, en esta entrada continuamos
con el tema tratado anteriormente por mi compañero, José Baldellou, sobre las
salinas de interior. En este sentido, y tras indagar sobre diferentes
emplazamientos salinos, me decidí por las de Iptuci.
![]() |
Ubicación de las salinas, vía Google Earth. |
Las salinas de Iptuci están situadas en el
término de Prado del Rey (Cádiz), que a su vez está localizado en el Parque Natural
de Los Alcornocales, a más de 100 km de la costa. Hoy en día sabemos que estas
salinas se comenzaron a explotar a partir de la Edad de Bronce.
Posteriormente, en época fenicia, la
extracción de sal empezó a realizarse de forma constante para la industria
conservera, llegando a su máximo esplendor en época romana.
Gracias a la actividad de estas salinas,
apareció en las cercanías un emplazamiento romano llamado Iptuci, situado en un
cerro gracias al cual poseía un gran dominio visual de su entorno. Este
asentamiento estuvo ocupado por gentes del Neolítico, fenicios, romanos, árabes
y castellanos.
La llegada de los fenicios a las costas de
Cádiz significó para los pequeños asentamientos de la zona la consolidación de
la ciudad como núcleo económico basado en la sal. Con el nuevo sistema
económico se produjeron grandes cambios sociales, pues las nuevas vías de
comercio trajeron nuevas formas de vida a la ciudad.
Con el control romano de la península se
contribuyó al fortalecimiento de la economía salina, convirtiéndose Iptuci en
una ciudad relevante en el interior de la provincia bética.
En los siglos VIII y IX, los andalusíes
construyeron en la cima del cerro una fortaleza de planta cuadrada. Pero en
1133, la ciudad fue asaltada y destruida por las tropas castellanas llegando el
abandono y el olvido.
La existencia de estas salinas se debe gracias
a los materiales que fluyen constantemente en el agua, a una temperatura de
25ºC y con un contenido salino de 28gr/l.

Firmado por:
Luís Machado
Bibliografía:
- Cánovas, S., Pacheco, F., López, J., Del Rio, M., Jarén, L., (2014): Salinas Romanas continentales:Primeras evidencias en Arroyo Hondo - Hortales (Prado del Rey, Cádiz), Revista Metallica, 22: 1-13. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
Webgrafía:
-http://www.guiadecadiz.com/es/que-hacer/cultura/ciudad-romana-iptuci
No hay comentarios:
Publicar un comentario