La sal se encuentra unida a la humanidad por
razones esenciales siendo ser una fuente de subsistencia. Por ello pronto
empezarían a saber utilizarla y considerarla como un regalo de dios. Ya en el
antiguo testamento, en el segundo libro de los reyes con referencia al milagro del profeta Eliseo,
se hace mención a la importancia de la sal. Convirtiendo el agua dulce en
saladas para sanar.
“Y saliendo él a
los manantiales de las aguas, echó dentro la sal, y dijo: Así ha dicho Jehová:
Yo sané estas aguas, y no habrá más en ellas muerte ni enfermedad.
Y fueron sanas
las aguas hasta hoy, conforme a la palabra que habló Eliseo.” (II Reyes 2: 21-22)
El hombre utiliza la sal en muchos aspectos de la vida )condimento, conservante, comercio, etc...) pero también con un sentido termal, con el que se solucionan varias males, ya que se consideraban estimuladores de la circulación y de la respiración.
La Península Ibérica tenia grandes centros de
producción de sal pero en el imperio romano estos tratamientos de aguas no
tenían mucha relevancia. Sin embargo en el norte de la península y gracias a la
influencia Celta este culto al agua arraigó con más fuerza que en el resto del
imperio. Por ello en la zona norte podemos encontrar varios centros termales
que en época romana tuvieron fama al ser centro termo medicinales por la gran cantidad de beneficios que se le
atribuían a estas aguas cloruradas.
Algunos ejemplos:
- Galicia: Carballo, Arteijo, La Toja.
- Cantabria: Puente Viesgo.
- Cataluña: Caldas de Montbuy, La Garriga, Caldas de Reyes, San Andres, Caldas de Besaya.
- Navarra: Fitero, Arnedillo, Elorriaga, Betelu, Alsasua, Arive.
Algunos centros:
Carballo.

Las termas romanas de Fitero.
En 1982 se dio a conocer los restos de las
termas romanas que se encontraron en las obras con motivo de la modernización
de las instalaciones, aunque esta información se dio una vez terminada la obra
por lo que no se pudieron realizar estudios de los restos encontrados. En la
excavaciones se encontró una pequeña piscina circular que se puede ver hoy en
día en una de las instalaciones del balneario actual.

Firmado por:
Luís Machado
Bibliografía.
- Fernández Uriel, P. (1996): La sal en el termalismo antiguo. Termalismo antiguo: I Congreso peninsular: actas: Arnedillo (La Rioja), 247-254.
¡Hola chic@s!
ResponderEliminarOs doy la enhorabuena por vuestro blog. Me ha gustado mucho, ya que no solo os habéis centrado en la sal como condimento culinario sino también en otros usos como la higiene personal.
Enhorabuena.
Un saludo.